.
.

All things painting




Jardín del Alma Health Center. Mijas, Málaga, España 2022

(en)

This mural, measuring 160x1200, was commissioned by the host of this project, who wanted a mural featuring cacti, as a large part of her garden is filled with different types of cacti. To create the mural, I used photographs taken at the botanical garden in Malaga, which is a very beautiful place to visit and spend time in.

(es)

Este mural de 160x1200 la anfitriona de este proyecto, quería un mural con cactus, una gran parte de su jardín esta ocupado con diferetes tipos de cactus. Para hacer el mural me basé en las fotografia tomadas en el jardín botanico de Malaga que es un lugar muy bonito para visitar y pasar tiempo allí.

(de)
Dieses Wandbild mit den Maßen 160x1200 wurde von der Gastgeberin dieses Projekts in Auftrag gegeben, die sich ein Wandbild mit Kakteen wünschte, da ein Großteil ihres Gartens mit verschiedenen Kakteensorten bepflanzt ist. Für die Ausarbeitung des Wandbilds habe ich mich an Fotografien orientiert, die im Botanischen Garten von Málaga aufgenommen wurden – ein sehr schöner Ort, den man besuchen und dort Zeit verbringen kann.

20220709_lujan_ALE07777
20220709_lujan_ALE07777
20220709_lujan_ALE07778
20220709_lujan_ALE07778
20220709_lujan_ALE07779
20220709_lujan_ALE07779
20220709_lujan_ALE07780
20220709_lujan_ALE07780
20220709_lujan_ALE07782
20220709_lujan_ALE07782
20220709_lujan_ALE07773
20220709_lujan_ALE07773
20220709_lujan_ALE07764
20220709_lujan_ALE07764
20220709_lujan_ALE07747
20220709_lujan_ALE07747
20220709_lujan_ALE07781
20220709_lujan_ALE07781
20220709_lujan_ALE07783
20220709_lujan_ALE07783



Jardin Suizo Hotel. Puerto Cayo, Manabí, Ecuador 2019

DSC_1035
DSC_1040
DSC_1048
DSC_1050
DSC_1051
DSC_1054


Golden Boys _ Helm auf Mund zu_ Frappant: Precarity in Art (Wallpainting)

Prekarität in der Kunst

martelli_lujan_05
fotodose1_1
martelli_lujan_01
fotodose
martelli_lujan_03
Abaut me
Helm auf
martelli_lujan_08_1


Fileteado Porteño 

El fileteado porteño es una técnica pictórica tradicional originaria de Buenos Aires, Argentina, que se caracteriza por el uso de colores vivos, líneas estilizadas, ornamentos simétricos y tipografías decorativas. Surgió a fines del siglo XIX como un arte popular destinado a embellecer los carros de tracción animal y luego se expandió a la decoración de camiones, colectivos, carteles y diversos objetos urbanos. El repertorio visual incluye motivos como hojas, flores, animales, banderines y frases ingeniosas, muchas veces escritas en lunfardo o con humor.

Esta expresión artística resulta del cruce entre tradiciones europeas traídas por inmigrantes y el acervo criollo local, configurando un estilo típicamente argentino reconocido oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el 2015. 

Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, hacia fines del siglo XIX como un sencillo ornamento para embellecer carros de tracción animal que transportaban alimentos y con el tiempo se transformó en un arte pictórico propio de esa ciudad, hasta tal punto que pasó a convertirse en el emblema iconográfico que mejor la representa. Generalmente se incluyen dentro de la obra, frases ingeniosas, refranes poéticos o aforismos chistosos, emocionales o filosóficos, escritos a veces en lunfardo, y con letras ornamentadas, generalmente góticas o cursivas. Muchos de sus iniciadores formaban parte de las familias de inmigrantes europeos, trayendo consigo algunos elementos artísticos que se combinaron con los del acervo criollo, creando un estilo típicamente argentino.
En 1970 se organiza la primera exposición del filete, acontecimiento a partir del cual se dio al fileteado una mayor importancia, reconociéndolo como un arte de la ciudad y promoviendo su extensión a todo tipo de superficies y objetos.

Técnica
Colores fuertes y uso sobrecargado de la superficie.
El fileteador utilizaba para dibujar su obra un "espúlvero", un papel sobre el que se dibujaba la obra; luego se perforaba con un alfiler siguiendo el trazo del diseño, se colocaba sobre la superficie a pintar y, por último, se espolvoreaba tiza o carbón en polvo sobre él, al estilo de los maestros renacentistas, de manera que indicara por donde debía realizarse el trazo con el pincel. Hecho esto, se utilizaba el reverso del espúlvero para repetir los mismos pasos en otra sección de la superficie a pintar, para obtener la misma imagen pero del revés. De esta manera se lograban las imágenes simétricas, tan características del fileteado.
Para pintar los filetes rectos se usa un pincel de pelos largos (6 cm) y mango corto (o sin mango) llamado "bandita". Para las letras y ornatos se utilizan los llamados pinceles de letras con pelos de 3,5 cm de largo. En sus inicios se utilizaba aceite de lino, cola y colores naturales. Luego esmalte sintético. El uso del barniz transparente fue una idea de Cecilio Pascarella: al mezclarlo con apenas unas gotas de negro y bermellón, se lo aplica sobre el dibujo ya pintado siguiendo las pinceladas de la pintura base, lográndose así un efecto de relieve. El efecto de volumen también se obtiene resaltando las luces y sombras con brillos y esfumados.
Wikipedia

photo_2025-09-26_23-02-01
100_4175
DSC_6881
DSC_6888
DSC_6889
DSC_68871
DSC_6882



Proyecto ParedesCaer desde abajo. Romero Days 2011.

(en) 

This project already includes an exhibition titled "De qué hablan las paredes hoy – wovon erzählen Wände heute" (What Do Walls Talk About Today). It features text-based graffiti from various Latin American countries, presented in photographs and a large mural as well as in short film sequences. In this version, the exhibition was shown during Romerotage in March 2011 under the name "Caer desde abajo – Falling Downwards" at Frappant and, in autumn 2011, at the Kunsthaus as part of the BBK annual exhibition.

(es)

Este proyecto ya cuenta con una exposición titulada "De qué hablan las paredes hoy - wovon erzählen Wände heute". Presenta textos-graffiti de diferentes países latinoamericanos, mostrados en fotografías y en un gran mural, así como en breves secuencias de video. Esta versión de la exposición se mostró durante las Romerotage en marzo de 2011 bajo el nombre "Caer desde abajo - Nach unten fallen" en Frappant y, en otoño de 2011, en el Kunsthaus como parte de la exposición anual de la BBK.

(dt)
Caer desde abajo. Romero Tage 2011. Dieses Projekts besteht bereits eine Ausstellung mit dem Titel "De qué hablan las paredes hoy - wovon erzählen Wände heute“. Sie beinhaltet Text-Graffiti aus verschiedenen lateinamerikanischen Ländern, abgebildet auf Fotos und einem großen Wandbild sowie in kurzen Filmsequenzen. Die Ausstellung wurde in dieser Fassung während der Romerotage im März 2011 unter dem Namen "Caer desde abajo - Nach unten fallen" im Frappant sowie im Herbst 2011 im Kunsthaus im Rahmen der BBK-Jahresausstellung gezeigt.




Atelier Oelkersalle