.
.

All things painting



Jardín del Alma Health Center. Mijas, Málaga, España 2022


Este mural, de grandes dimensiones (1,60 x 12,00 mts), surgió a partir de la pasión de la anfitriona por los cactus: buena parte de su jardín está poblada por una gran variedad de estas plantas.. Para crear la composición, me inspiré en fotografías tomadas en el jardín botánico de Málaga, un espacio ideal para pasear y descubrir especies singulares.
El diseño no solo plasma fielmente la biodiversidad y las formas esculturales de los cactus, sino que también busca transmitir la atmósfera de serenidad, fortaleza y singularidad que caracteriza tanto a estas plantas como al entorno donde crecen. Cada segmento del mural invita a recorrer visualmente un pequeño universo vegetal, con matices de color y texturas que evocan paisajes de otro mundo.
La obra transforma el muro en una ventana a un jardín soñado; es un homenaje tanto a la pasión botánica de la anfitriona como a la belleza inesperada de los cactus.


20220709_lujan_ALE07777
20220709_lujan_ALE07778
20220709_lujan_ALE07779
20220709_lujan_ALE07780
20220709_lujan_ALE07782
20220709_lujan_ALE07773
20220709_lujan_ALE07764
20220709_lujan_ALE07747
20220709_lujan_ALE07781
20220709_lujan_ALE07783
20220613_100836-scaled
325566282217_1670011032099761(1)


Jardin Suizo Hotel. Puerto Cayo, Manabí, Ecuador 2019

DSC_1035
DSC_1040
DSC_1048
DSC_1050
DSC_1051
DSC_1054
insta1-1



Golden Boys _ Helm auf Mund zu_ Frappant: Precarity in Art (Wallpainting)

martelli_lujan_05
fotodose1_1
martelli_lujan_01
fotodose
martelli_lujan_03
Abaut me
Helm auf
martelli_lujan_08_1


Fileteado Porteño 

El fileteado porteño es una técnica pictórica tradicional originaria de Buenos Aires, Argentina, que se caracteriza por el uso de colores vivos, líneas estilizadas, ornamentos simétricos y tipografías decorativas. Surgió a fines del siglo XIX como un arte popular destinado a embellecer los carros de tracción animal y luego se expandió a la decoración de camiones, colectivos, carteles y diversos objetos urbanos. El repertorio visual incluye motivos como hojas, flores, animales, banderines y frases ingeniosas, muchas veces escritas en lunfardo o con humor.

Esta expresión artística resulta del cruce entre tradiciones europeas traídas por inmigrantes y el acervo criollo local, configurando un estilo típicamente argentino reconocido oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el 2015. 

Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, hacia fines del siglo XIX como un sencillo ornamento para embellecer carros de tracción animal que transportaban alimentos y con el tiempo se transformó en un arte pictórico propio de esa ciudad, hasta tal punto que pasó a convertirse en el emblema iconográfico que mejor la representa. Generalmente se incluyen dentro de la obra, frases ingeniosas, refranes poéticos o aforismos chistosos, emocionales o filosóficos, escritos a veces en lunfardo, y con letras ornamentadas, generalmente góticas o cursivas. Muchos de sus iniciadores formaban parte de las familias de inmigrantes europeos, trayendo consigo algunos elementos artísticos que se combinaron con los del acervo criollo, creando un estilo típicamente argentino.
En 1970 se organiza la primera exposición del filete, acontecimiento a partir del cual se dio al fileteado una mayor importancia, reconociéndolo como un arte de la ciudad y promoviendo su extensión a todo tipo de superficies y objetos.

Técnica
Colores fuertes y uso sobrecargado de la superficie.
El fileteador utilizaba para dibujar su obra un "espúlvero", un papel sobre el que se dibujaba la obra; luego se perforaba con un alfiler siguiendo el trazo del diseño, se colocaba sobre la superficie a pintar y, por último, se espolvoreaba tiza o carbón en polvo sobre él, al estilo de los maestros renacentistas, de manera que indicara por donde debía realizarse el trazo con el pincel. Hecho esto, se utilizaba el reverso del espúlvero para repetir los mismos pasos en otra sección de la superficie a pintar, para obtener la misma imagen pero del revés. De esta manera se lograban las imágenes simétricas, tan características del fileteado.
Para pintar los filetes rectos se usa un pincel de pelos largos (6 cm) y mango corto (o sin mango) llamado "bandita". Para las letras y ornatos se utilizan los llamados pinceles de letras con pelos de 3,5 cm de largo. En sus inicios se utilizaba aceite de lino, cola y colores naturales. Luego esmalte sintético. El uso del barniz transparente fue una idea de Cecilio Pascarella: al mezclarlo con apenas unas gotas de negro y bermellón, se lo aplica sobre el dibujo ya pintado siguiendo las pinceladas de la pintura base, lográndose así un efecto de relieve. El efecto de volumen también se obtiene resaltando las luces y sombras con brillos y esfumados.
Wikipedia

photo_2025-09-26_23-02-01
100_4175
DSC_6881
DSC_6888
DSC_6889
DSC_68871
DSC_6882
filete 2005-1
filete 2005-2
kunst-echo
fb-seite mrtlli-1
j150113
images
fb-seite-Mrtlli-5
BBBum-DSC_4194



Proyecto ParedesCaer desde abajo. Romero Tage 2011.


**De qué hablan las paredes hoy – Wovon erzählen Wände heute** fue una intervención artística y social que formó parte de los Romero Tage (Días Romero) en 2011, conectando historia, memoria y espacio urbano. Inspirado por la pregunta sobre el “relato” de los muros en el presente, el proyecto reunió a artistas, activistas y ciudadanos para reflexionar sobre los mensajes, inscripciones y testimonios impresos en el espacio público.
La propuesta invitó a descubrir, escuchar y reinterpretar lo que los muros expresan hoy: voces de protesta y esperanza, memorias de luchas pasadas, consignas que claman justicia o celebran la diversidad. Convirtió las paredes en “testigos” de los tiempos actuales, enfatizando cómo el arte mural y la palabra escrita siguen siendo poderosos vehículos de crítica social y construcción colectiva de memoria.
En diálogo con el legado de Oscar Romero y los movimientos por los derechos humanos, “De qué hablan las paredes hoy” propuso acercar a la comunidad a los relatos urbanos que nos rodean – un ejercicio de escucha activa sobre el espacio, la historia y nuestra capacidad de transformar la ciudad a través de la palabra, la imagen y la acción colectiva. 

Basándome en la colaboración de personas que me enviaron fotografías de Grafittis de texto en su ciudad, las fotos fueron expuestas y basandome en ellas pinté un lienzo de 3x4 metros, además de breves secuencias de videos sobre el legado del grafitti de texto en latinoamérica.
 Esta versión de la exposición se mostró durante las Romerotage en marzo de 2011 bajo el nombre "Caer desde abajo - Nach unten fallen" en Frappant.  En otoño de 2011, fue expuesta en el Kunst Haus Hamburg, como parte de la exposición anual de la BBK.